UNIDAD 3, RECURSOS TECNOLÓGICOS PARA EL ANÁLISIS GEOGRÁFICO, TEMA 1
FUENTES DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA
Aprendizajes Esperados: Emplea recursos tecnológicos para obtener y representar información geográfica en las escalas: local, nacional y mundial.
Entre los recursos tecnológicos más accesibles a la población se encuentran las páginas web, que pueden consultarse en computadoras o dispositivos portátiles (tabletas, celulares, etcétera), así como algunas aplicaciones que pueden descargarse; sin embargo, existen otros recursos tecnológicos más complejos, que poco a poco se están volviendo más comunes, como drones, sistemas de posicionamiento global (GPS, por sus siglas en inglés), sistemas de información geográfica (SIG), mapas digitales y bases de datos estadísticos, entre otros.
Aún se utilizan las fuentes como encuestas, libros, revistas, etcétera, para obtener información geográfica, pero gracias a los avances informáticos y tecnológicos, los datos adquiridos en ellas se han integrado y complementado con fuentes que implican tecnologías recientes.
Su desarrollo ha contribuido a analizar, tomar decisiones y resolver situaciones que benefician a la sociedad, como trazar y calcular rutas, planear viajes, conocer y pronosticar las condiciones ambientales de un lugar e indagar acerca de las características de la población de un lugar o un país (según su género, edad, ingresos, escolaridad, etcétera) entre otros aspectos.
A veces ya no es necesario desplazarse a oficinas de gobierno o a instrucciones para obtener información, pues ahora desde la casa o escuela, el laboratorio de cómputo o el café internet—con una computadora, celular o tableta— se pueden consultar las páginas de internet de gobiernos municipales, estatales y nacionales, así como las de las secretarias de Estado u organismos nacionales internacionales, que albergan datos estadísticos, libros, mapas digitales, gráficas, fotografías, etcétera como las del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), la Secretaria de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT), en México, y de información mundial, como Organización de Las Naciones Unidas (ONU) o el Banco Mundial (BM) entre muchas otras.
TRABAJO EN CLASE
- ¿Cuáles diferencias identifican entre las fuentes primarias y secundarias?
- ¿Qué fuentes de información geográfica han usado?
- ¿Cuales pueden consultarse mediante un dispositivo fijo o portátil?
- ¿Qué fuentes brindan información geográfica de su estado o municipio¿ ¿y del país?
- ¿Cuáles fuentes con información mundial han consultado?
TAREA
- ¿Cuáles fueron los dispositivos más usados?
- ¿Cuáles de estos recursos tecnológicos usas en tu vida cotidiana y para qué?
- ¿Por qué consideras importante obtener y representar información geográfica con estos recursos tecnológicos?
Comentarios
Publicar un comentario