UNIDAD 3, RECURSOS TECNOLÓGICOS PARA EL ANÁLISIS GEOGRÁFICO, TEMA 3
RECURSOS TECNOLÓGICOS PARA OBTENER Y REPRESENTAR INFORMACIÓN GEOGRÁFICA
Aprendizajes Esperados: Emplea recursos tecnológicos para obtener y representar información geográfica en las escalas: local, nacional y mundial.
Tanto en computadoras de escritorio como en portátiles, y con ayuda del internet, es posible obtener información expresada en datos o imágenes para representar en cuadros, gráficas y mapas. Por ejemplo, los datos estadísticos se capturan, organizan, analizan y representan en gráficas, que facilitan la lectura de datos para comparar, evaluar, obtener conclusiones y tomar decisiones.
Estos datos, que se obtienen de páginas web institucionales o almanaques estadísticos, se organizan en hojas de cálculo, bases de datos y programas informáticos. Si los datos corresponden a un determinado lugar o territorio, es posible vincularlos a una base cartográfica y, mediante un Sistema de Información Geográfica (SIG), representarlos en mapas digitales, incluso organizarlos en capas.
Los cuadros (o tablas) estadísticos y gráficas son recursos visuales que facilitan diferenciar proporciones y hacer comparaciones entre las variables consideradas.
Los SIG son un conjunto de herramientas (satélites, computadoras, hardware, software, bases de datos, etcétera) que tienen como objetivo la captura, el ordenamiento, la manipulación y el uso de la información geográfica, los cuales facilitan el análisis y la toma de decisiones en la resolución de problemas.
En éstos sistemas, la información geográfica se representa en mapas digitales organizados en capas, a fin de sobreponerlas para establecer relaciones entre los componentes geográficos de un lugar, una región o un territorio.
Los SIG se emplean en la planeación de espacios urbanos y rurales, en las obras de ingeniería civil, en los inventarios de recursos naturales, en la elaboración de modelos de relieve tridimensionales y en el trazo de rutas, entre otros usos. Su información se puede emplear a escala local, nacional y mundial.
Por ejemplo, a escala mundial, el sitio web de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO por sus siglas en inglés) alberga datos ambientales, de recursos naturales, de la población, economía, etcétera.
FOTOGRAFÍAS: IMÁGENES AÉREAS Y DE SATÉLITE
También brindan información para el análisis espacial de un lugar. Con las fotografías tomadas con cámaras (por ejemplo, de un teléfono celular) puedes analizar el paisaje natural o cultural de un lugar: reconocer tipos de vegetación, formas de relieve, actividades económicas, infraestructura urbana, estilos arquitectónicos y condiciones socioeconómicas entre otros aspectos.
Vista Aérea de Acapulco de Juárez, Guerrero, México. |
Fotografía Satelital de Acapulco de Juárez, Guerrero, México. |
VEHÍCULOS AÉREOS NO TRIPULADOS: Los Drones.
Permiten obtener fotografías, vídeos e información georreferenciada, es decir, que guarda las coordenadas geográficas de dónde se capturó. Éstas imágenes se han empleado para precisar detalles del terreno representados en mapas, principalmente en zonas poco accesibles para las personas, así como para monitorear la producción agrícola, calcular el movimiento de tierras, valorar la valoración de temperaturas, analizar sueños o facilitar algún rescate.
De los drones, en comparación con los aviones y los satélites, se obtiene información del lugar o paisaje de manera instantánea y a menor costo.
GOOGLE EARTH
Un programa informático que puede consultarse en internet desde una computadora, teléfono celular o tableta. A manera de globo virtual, este programa permite visualizar imágenes satelitales sobre las cuales se sobrepone información cartográfica, por ello funciona como un SIG. También, es posible ver fotografías de cada punto de la superficie terrestre, a fin de visualizar el relieve y los edificios en tercera dimensión (3D). Este sitio virtual se enriquece con imágenes e información que los usuarios agregan.
Una de las principales ventajas de éste recurso tecnológico es que facilita el acceso a cualquier lugar de la Tierra y permite visualizarlo en distintas escalas geográficas, mediante acercamientos o alejamientos para ver con mayor detalle o visualizar un panorama general del espacio geográfico que se desee conocer o analizar. Además, toda la información está georreferenciada.
Asimismo, dicho programa permite conocer imágenes de las profundidades del océano, del espacio exterior y hasta la superficie de otros planetas y estrellas. Con Google Earth es posible analizar las formas del relieve, distinguir tipos de vegetación, ubicar áreas de deforestación, reconocer m extensión de ciudades, diferenciar espacios económicos (agropecuarios, forestales, industriales o turísticos), así como valorar la infraestructura de las vías de comunicación y transporte, entre otros aspectos.
SISTEMA DE POSICIONAMIENTO GLOBAL (GPS)
En párrafos anteriores se mencionó la georreferenciación. Uno de ellos es el GPS, que se inventó con fines militares en la década de 1960, en Estados Unidos de América. Actualmente lo incluyen dispositivos portátiles, como teléfonos celulares, tabletas o drones. Además se ha vinculado con programas que trazan rutas, destacando la más corta o la más rápida, estimando el tiempo del recorrido y la hora de llegada y dando instrucciones de movilidad, lo que es muy útil para conductores, transportistas, turistas, vendedores; incluso se ha incluido en automóviles, barcos y aviones para rastrearlos en caso de robo.
Los datos que brinda el GPS son precisos porque funciona con una red de satélites artificiales que orbitan en la Tierra y calculan la ubicación de un objeto o persona.
MAPAS DIGITALES
Se encuentran en computadoras, teléfonos inteligentes o tabletas combinan con el GPS y los SIG, pues, además de facilitar la georreferenciación, incluyen capas con cartografía, mapa de satélite, modelos de relieve, así como información vial y de sitios públicos, culturales, turísticos, empresas y servicios, entre otros.
APLICACIONES
Las Apps (acrónimo de la palabra inglesa Application) son programas de información geográfica que se descargan en las computadoras, teléfonos inteligentes y tabletas con funciones determinadas, a fin de que los usuarios con conexión a internet puedan emplear herramientas o consultar información.
Algunas de estas aplicaciones permiten organizar viajes, conocer el transporte público de alguna ciudad, georreferenciar las fotografías o la música que escuchas o descubres, registrar en un mapa tu actividad deportiva, comprar o rentar propiedades y conocer las condiciones climáticas, entre otras.
También incluyen herramientas de orientación y medición como la brújula o los niveladores. Asimismo, publicaciones periódicas, medios de comunicación, instituciones locales, nacionales y mundiales (como INEGI, el Instituto Nacional Electoral o la NASA) tienen aplicaciones que brindan información geográfica.
Comentarios
Publicar un comentario