La ciudad de Dubái, en Emiratos Árabes Unidos, es un ejemplo de cómo el ser humano ha modificado el espacio geográfico construyendo un paraíso artificial en medio del desierto.
Cómo habrás visto en el caso anterior, los recursos naturales de la región fueron aprovechados por la población; así, la sociedad interactuó con el entorno, se apropió de dicho espacio y lo transformó para progresar, en la medida de sus necesidades.
Para saber cómo se adaptó la población a las condiciones naturales del lugar y reconocer los principales cambios de entidad, es necesario reconocer los cambios de la naturaleza y la sociedad y cómo una influye en la otra, pues hay procesos que el ser humano ha acelerado, como la erosión de una montaña o el clima mundial.
La naturaleza se modifica a sí misma, de manera intempestiva o casi imperceptible en la vida promedio de un ser humano. Por ejemplo, el volcán Paricutín, en Michoacán, surgió de un día para otro en un campo agrícola, y en pocos días, se cubrió de lava y ceniza; en cambio, los acantilados de la isla de Irlanda, que se erosionan poco a poco con la fricción constante de las olas, se han estado formando desde hace miles de años.
Los acantilados de Moher, Irlanda, son las estructuras rocosas más antiguas de la isla.
La sociedad, al interactuar con la naturaleza para cubrir sus necesidades, cambia en distinta intensidad de acuerdo con su grado de desarrollo científico y tecnológico y el nivel de progreso que pretende lograr. Diversas regiones del mundo han sido modificadas con distinto grado de alteración durante diferentes etapas históricas, por ejemplo, Mesopotamia, el valle del Nilo y la cuenta de México.
Para poder comprender la realidad social, debes reflexionar sobre la relación entre la sociedad y la naturaleza: a través del trabajo colectivo, la Sociedad se apropia de la Naturaleza y la modifica, transformándola en una naturaleza humanizada; el espacio geográfico es el producto de esa apropiación social e histórica de la naturaleza. Mira la secuencia de imágenes:
En cada momento histórico las sociedades se apropian de la naturaleza y toman posesión de aquellos elementos que necesitan para satisfacer sus necesidades, transformándola en una naturaleza cada vez más humanizada o artificial. Así, el producto de esta relación entre la sociedad y la naturaleza es lo que se define como espacio geográfico: el resultado del trabajo colectivo a lo largo del tiempo y también el escenario material para el desarrollo de la vida social.
En conclusión, la relación sociedad - naturaleza le otorga un significado puramente social al conjunto de elementos y procesos del medio natural (el clima, el relieve, la hidrografía, los suelos, la vegetación natural, etc.), entendidos éstos como una oferta de recursos para satisfacer necesidades de la sociedad. Desde esta perspectiva, el concepto de recurso natural se convierte en un articulador clave de la relación sociedad-naturaleza, a través de las nociones de usos y funciones de la naturaleza y de manejo de los recursos.
TAREA:Ahora con todo lo que sabes sobre el tema, en tu cuaderno, escribe la relación de la naturaleza y la sociedad que hay en el lugar donde vives. Te dejo unas opciones sobre como puedes hacerlo:
- Cuadro Comparativo
- Mapa Mental
- Mapa de agua mala.
Puedes hacerlo de acuerdo a tus comodidades. Agrégale imágenes relacionadas para que te sea más fácil identificar los puntos clave. Puedes usar recortes. NOTA: Cada palabra que no puedas comprender, debes anotarla en una esquina de tu libreta con su respectivo significado. La tarea será subida a la plataforma de Classroom, te enviaré el apartado que contiene las instrucciones que ves aquí, seguido de tu calificación una vez ya revisada. ¡Buena suerte! ¡Feliz fin de semana!
|
Comentarios
Publicar un comentario